Al son de la mediación

Al son de la mediación

 

I – Inicio

Comienzo a escribir y es inevitable evocar el run run y el son de las calles de la Habana Vieja, esos adoquines, las pinturas proliferando en cada rincón, un viejo habanero fumando su purito, sonriendo y saludándome al sacarle una foto a la escultura de Antonio Gades.

Me da nostalgia, alegría y un deseo tremendo de caminar nuevamente por esas calles angostas y leer en los pizarrones de los bares ofreciendo “moros cristianos”. Comenzar en “El Floridita” y recorrer la calle Obispo hasta ver aparecer nuevamente el malecón y el mar.

Todo en Cuba es aprendizaje, en cada paso, en cada diálogo, el cubano nos enseña de sí mismo, de su familia, de cómo cuidan a los abuelos y de cómo educan a los más pequeños.

Todo comenzó un día sábado de febrero del 2009, un día precioso aquí en Puerto Madryn. Me encontré con la publicación de un Congreso internacional de Derecho Procesal en La Habana, y una dirección a la que se podía enviar un trabajo para exponer.

Por esos días ya tenía casi terminado un texto titulado “Servicio Público de Mediación en el Poder Judicial-Aproximaciones”, así es que lo terminé y lo envié. Este trabajo fue aceptado y viajé a exponerlo al II Congreso Internacional de Derecho Procesal de La Habana.

En ese viaje comencé el vínculo con juristas cubanos de una calidad excepcional, y por la conjunción de razones académicas y personales, propiciaron que ese mismo año pudiese participar de la Escuela de Verano de Ciencias Penales y II Congreso Internacional de Derecho Penal. En esta oportunidad compartí un trabajo titulado “Mediación Penal y Justicia Restaurativa”

Estos dos textos han sido luego publicados por la Revista Actualidad Jurídica.

En ese contexto, habiendo cosechado tan buenos amigos, durante el transcurso del mes de marzo del año 2010 tuve la oportunidad de transitar una experiencia maravillosa, enseñar mediación en La Habana.

La Universidad de La Habana y la Unión de Juristas de Cuba, como auspiciantes, dictan un Diplomado titulado “Mediación, Familia y Género”. El programa está integrado por temas de familia de fondo, procedimiento, mediación y mediación familiar en particular.

Los textos jurídicos que compartí con juristas y académicos cubanos, despertaron su interés en el trabajo que desarrollo.

 

II-Contexto normativo y fáctico en la Provincia del Chubut. Reseña.

Deviene útil al menos de manera breve en el presente, describir el contexto jurídico y práctico en el que desarrollo mi labor profesional como mediadora.

Soy responsable desde hace cuatro años de la Coordinación de Mediación de la Circunscripción Judicial Puerto Madryn, del Servicio Público de Mediación del Poder Judicial de la Provincia del Chubut. Si bien soy mediadora y desarrollo esta profesión desde el año 2004, el estudio y la experiencia transitada día a día al frente de esta oficina me permitieron exponer y compartir la labor desarrollada en los congresos que refiero anteriormente.

Entre otras tareas, convoco a participantes y realizo la primera entrevista, convoco a los mediadores, participo también de algunas mediaciones, organizo la agenda de la oficina, realizo clínicas de reflexión con los mediadores, informo sobre resultado de las mediaciones a los mediadores, y también mantengo los vínculos institucionales.

El contexto jurídico del proceso de mediación en la Provincia del Chubut, está dado por el Servicio Público de Mediación, que cuenta con una Dirección Provincial de Mediación, dependiente del Superior Tribunal de Justicia y cuatro Coordinaciones, correspondientes a las Circunscripciones Judiciales de Trelew y Esquel y Puerto Madryn, y desde el año 2010 en la ciudad de Rawson.

El Registro Provincial de Mediadores se encuentra a cargo de la Dirección Provincial de Mediación, así la Matrícula de Mediador corresponde en su otorgamiento al Superior Tribunal de Justicia.

Pueden acceder a la Matrícula de Mediador, específicamente, todos aquellos profesionales que acrediten título universitario o de nivel superior no universitario y la realización como mínimo de la formación inicial en mediación (curso de Introducción, Entrenamiento y Pasantías) según normativa del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.

Los mediadores participantes de las mediaciones que se realizan en las distintas coordinaciones, son aquellos quienes se encuentran matriculados y han manifestado expresa y formalmente su voluntad de trabajar en el Servicio Público de Mediación. Así, son convocados para cada mediación por el coordinador correspondiente.

Conforme nuestro marco normativo, se optó por la comediación y además interdisciplinaria. Esta comediación destaca el valor de la interdisciplina, atribuyendo a los dos mediadores igualdad en sus roles, no obstante está previsto siempre participe del Proceso de Mediación un abogado mediador.

Caracteriza también a este Servicio del Poder Judicial, el ser público y gratuito; de acceso voluntario, porque no es vía previa obligatoria de ninguna acción de naturaleza jurisdiccional; rige la confidencialidad en todo el proceso, la posibilidad de realizar acuerdos en ese espacio, y la multiplicidad de materias posibles de tratarse, es decir, todas aquellas que resulten disponibles para las partes, con el resguardo y límite del orden público.

El acceso al Servicio de Mediación es gratuito y el Poder Judicial solventa los honorarios de los mediadores, los que se encuentran fijados normativamente.

Trabajamos con Entrevistas de Premediación iniciales, individuales, informativas, explicativas del espacio, del proceso de mediación y a fin de recabar la voluntad para continuar en el proceso de mediación. El Patrocinio Letrado no es obligatorio, entonces resulta optativo y voluntario para los participantes convocar a su letrado de confianza, teniendo presente que desde este servicio no se brinda asesoramiento legal. No obstante es explorado desde el inicio si cuentan con asesoramiento jurídico y se insta a los participantes a buscarlo.

Desde este espacio, se intenta transmitir e inspirar en las personas atravesadas por un conflicto, la creencia que es posible colaborar desde la comunicación, para construir su propia solución y en su propio contexto. Así también, la creencia en la pacificación de las relaciones interpersonales, como único granito a aportar a la pacificación de un todo, llámese institución, comunidad, barrio, escuela, nación, planeta.

En el marco de la implementación del nuevo Código de Procedimiento Penal desde finales del año 2006, promoviendo la posibilidad legal de este espacio, el que aceptado por las partes, se ha concretado en resultados gratificantes de justicia restaurativa; primero, en la respuesta de aceptación de la gente, tanto víctimas/denunciantes, victimarios/denunciados penalmente, como también institucionalmente, en cuanto a cómo se pudo transferir a los participantes las posibilidades reales del espacio y la captación consecuente de las personas asistentes al Proceso de Mediación.

 

III-Diplomado en Mediación, Familia y Género en la Universidad de La Habana.

En particular resultó de interés para quienes dirigen el Diplomado, el tratamiento en mediación familiar y en mediación penal y justicia restaurativa.

Así fui convocada a dictar el Módulo de mediación familiar del Diplomado de “Mediación, Familia y Género”

Destaco la generosidad de mis amigos la Dra. Mayda Goite Pierre y el Dr Juan Mendoza, ambos eximios docentes, doctrinarios y juristas de Cuba. Ellos le propusieron a la Directora del Diplomado Dra. Yamila González Ferrer me convocara para una tarea que fue totalmente gratificante.

El dictado del módulo se desarrolló en cinco clases, de un lunes a un viernes de 8 a 13hs. Las clases las dicté en la Casa del abogado de La Habana. Esto es un multiespacio utilizado por los abogados del interior que cuentan con hospedaje, comedor y salones para encuentros académicos.

Los alumnos eran todos profesionales del derecho, notarios y licenciados, que contaban con trabajos en el estado, como así en forma independiente en los bufetes de sus localidades y varios de ellos eran docentes universitarios.

Lo magnífico sin duda es el proceso que se produce entre el primer y el último día. Desde consignar en un rotafolio expectativas y escuchar luego objetivos cumplidos.

Me propusieron que organizara el contenido de las clases de la manera que yo deseara, que no me atara al programa diseñado, ya que para ellos lo importante era el compartir lo transitado por mí, con aciertos y errores!

Así es que diseñé las clases teniendo en vista impartir y trabajar sobre conceptos de comunicación, mediación, proceso de mediación, procedimiento en mediación y mediación familiar.

Algunas consignas se desarrollaban con trabajo y conclusiones grupales y en otras el desarrollo era individual.

Para ello usé rotafolio y proyección de filminas.

Previamente ellos habían participado de un módulo de Mediación, impartido por el Dr. Armando Castanedo Abay, quien es autor del libro “Mediación. Alternativa para la resolución de conflictos. Media­ción comercial. Práctica, técnicas y perspectiva para el III Milenio” y por la Dra. Yamila González Ferrer.

El objetivo fue, en cinco clases poder hacer una revisión de conceptos generales de mediación –principios, características y herramientas- y procedimiento en mediación.

Luego en particular trabajar en mediación familiar en diferentes situaciones y con diversos vínculos: La familia nuclear, la familia extensa, los padres, sus vínculos paternos filiales, los niños, abuelos y tíos en mediación, u otros terceros vinculado o útiles para construir soluciones. Y finalmente la posibilidad de trabajar desde la mediación con familias atravesadas por hechos de violencia.

Llevé dos películas para trabajar: “Nuestro amor” protagonizada por Michelle Pfeiffer y Bruce Willis, y “El hijo de la novia”, protagonizada por Ricardo Darín, Norma Aleandro y Héctor Alterio.

Con ambas películas trabajamos el conflicto en los vínculos familiares, los distintos estadíos del conflicto, los estallidos, las mesetas y la búsqueda de soluciones.

También con esta herramienta pudimos trabajar mandatos familiares y patrones de comunicación y conducta y cómo su modificación puede provocar cambios positivos en los vínculos, propendiendo a la construcción de soluciones.

Elegí textos de naturaleza literaria, y académico y/o periodístico para el final de cada clase, a fin de darles tarea para la casa, con los temas trabajados durante la jornada. Así elegí un cuento de Ángeles Mastreta del libro “Mujeres de ojos grandes” llamado “Sal”. También tomé textos en relación a la crianza de los niños, el vínculo con los abuelos, los cambios generacionales que muestran los hijos, con artículos que seleccioné de la revistas “Ñ” y “Uno mismo”.

Desde lo doctrinario trabajé con la siguiente bibliografía:

“Mediación en conflictos familiares” de Eduardo José Cárdenas, Editorial Lumen; “Temas de mediación familiar” de Maximiliano Pejkovich, Fundación Editora Notarial; “Herramientas para trabajar en mediación” Francisco Diez y Gachi Tapia, Paidós y “Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas” Marinés Suárez.

Al comienzo de cada clase evaluábamos conjuntamente las reflexiones de cada grupo de acuerdo a las consignas que les había dado el día anterior y con el texto elegido.

La última clase estuvo destinada a la práctica. Le entregué a cada grupo una consigna con una situación concreta con personajes/participantes definidos y se distribuyeron roles, trabajando en comediación.

Fue magnífico observarlos, cómo se ocuparon durante una semana y el resultado fue su fortaleza al desenvolverse.

En la actualidad cuentan con un proyecto de Ley de mediación y en la práctica se desarrolla de manera comunitaria y en las casas de la mujer.

La posibilidad que nos brinda nuestra legislación local, en la Provincia del Chubut, de abordar una gama extensa de temas, no solo en familia, sino vecinales, contractuales, penales, y el trabajo cotidiano en comediación interdisciplinaria en igualdad de condiciones, resultó de un gran aporte para la experiencia con la que ellos ya cuentan.

Profundizamos tanto en doctrina como práctica, la posibilidad cierta de trabajar con niños y adolescentes en mediación. Ya fuera en reuniones conjuntas con sus padres o en privadas con la autorización de los mismos, y los logros obtenidos en cuanto lo positivo de que padres e hijos encuentren el espacio para un diálogo pacífico.

A su vez, el abordaje de familias atravesadas por situaciones de violencia, para colaborar en vínculos de comunicación pacíficos, ya que la familia continua y lo vital es colaborar para que esa familia, reformulada quizás en la interrelación, subsista, fue muy rico compartir con ellos casos concretos trabajados por mí y en la oficina de la que soy responsable.

 

Actualmente continuo el contacto con los amigos cubanos y en particular con los alumnos que fueron tan generosos y afectuosos conmigo, que me escribieron hermosos mensajes al finalizar y que me hacen tremendamente feliz al contactarse e intercambiar sus inquietudes y avances como mediadores.

La mediación me permitió conocer contextos, costumbres, ámbitos familiares diferentes, novedosos, de diverso patrón cultural, que me ayudó a crecer como ser humano y profesionalmente, y continuar el camino sin fin del aprendizaje.

Termino con estos versos del sonriente Compay Segundo, un son justamente, el son de Chan Chan …

De alto cedro voy para Macané

Llego a Cueto, voy para Macarí

El cariño que te tengo

No te lo puedo negar

Se me sale la babita

Yo no lo puedo evitar

Cuando Juanica y Chan Chan

En el mar cernían arena

Como sacudía el jibe

A Chan Chan le daba pena